La mediación en el aula de ELE | Costa de Valencia, escuela de español

Redes sociales

Banderas

Inicio

La mediación en el aula de ELE

La mediación en el aula de ELE

La mediación en el aula de ELE

Hoy hablaremos de un concepto al que últimamente se le está dando mucha importancia en las clases de idioma y del que seguro habéis oído hablar:  la mediación. ¿Sabemos realmente a qué se refiere y cuáles son las implicaciones en la clase de ELE?

La mediación es un término que se refiere a la capacidad de un individuo para facilitar la comunicación entre dos personas que hablan diferentes idiomas. Es decir, el mediador actúa como un puente entre dos lenguas y culturas, y su objetivo es ayudar a que la comunicación sea fluida y efectiva.

En las clases de ELE, la mediación es un recurso esencial para ayudar a los estudiantes a comprender y expresarse en español y que va más allá de la mera comprensión de la lengua, pues necesita también de la comprensión los componentes culturales o sociales y la identificación de los presupuestos y los conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre un tema específico. Además, es una habilidad necesaria para que los estudiantes puedan interactuar en situaciones reales fuera del aula. Por lo tanto, es importante que los profesores de ELE dediquen tiempo y esfuerzo a desarrollar la capacidad de mediación de sus estudiantes.

Existen muchas actividades que los profesores pueden utilizar para desarrollar la capacidad de mediación de sus estudiantes. Aquí os presentamos algunas ideas que podrían ser útiles:

  1. Role-play: Los estudiantes pueden actuar como mediadores en situaciones de la vida real, como en una conversación telefónica entre un cliente y un proveedor de servicios. De esta manera, los estudiantes practican la mediación en una situación realista y relevante.
  2. Interpretación simultánea: Los estudiantes pueden practicar la interpretación simultánea mientras escuchan una grabación o miran un video. Esto les ayuda a desarrollar la capacidad de escuchar y hablar al mismo tiempo, lo que es esencial para la mediación.
  3. Traducción inversa: Los estudiantes pueden traducir una oración del español al idioma nativo del compañero y luego el compañero puede traducirla de nuevo al español. Esta actividad les ayuda a comprender cómo funciona la traducción y cómo pueden utilizarla como herramienta de mediación.
  4. Juegos de roles: Los estudiantes pueden jugar roles en los que uno es el hablante nativo y el otro el mediador. De esta manera, el estudiante mediador practica la comprensión y la expresión oral mientras que el hablante nativo se siente comprendido y escuchado.
  5. Elaboración de proyectos. Los estudiantes pueden trabajar juntos en la elaboración de un proyecto que aborde temas relacionados con la cultura hispanohablante, como la literatura, el cine o la música, y presentarlo a la clase en español. Esta actividad no solo les permite practicar sus habilidades de comunicación, sino también fomentar la colaboración y la mediación intercultural.

En resumen, la mediación es una habilidad importante en las clases de ELE. Los profesores deben dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar la capacidad de mediación de sus estudiantes a través de actividades relevantes y realistas. De esta manera, los estudiantes podrán interactuar en situaciones reales y comunicarse efectivamente en español.

Tags: 

Artículos relacionados