El toque manual de campanas | Costa de Valencia, escuela de español

Redes sociales

Banderas

Inicio

El toque manual de campanas

El toque manual de campanas

El toque manual de campanas, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 

Ya hay un total de 12 los patrimonios de la Humanidad de la Comunidad Valenciana

 

En la 17° sesión del Comité Intergubernamental de la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO celebrada el 30.11.2022 en Rabat, Marruecos, el Toque Manual de Campanas ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta iniciativa ha estado impulsada desde la sociedad civil por las asociaciones Hispania Nuestra, Campaneros de Albaida, el Museo Internacional del Toque Manual de Campanas, MitMac, y apoyada por las asociaciones de campaneros. La propuesta nació el 21 de abril de 2018 cuando, estas entidades, organizaron un gran toque de campanas, tanto en España como en Europa, en el que participaron más de mil campanarios que han conservado o recuperado el toque manual de campanas.

Desde el siglo XIII, en la localidad valenciana de Albaida se tocan las campanas de forma manual, de manera diaria e ininterrumpida, gracias a la Asociación Campaneros de Albaida, quienes mantienen y salvaguardan en la actualidad el Toque Manual de Campanas.

 

LOS 12 PATRIMONIOS VALENCIANOS:

1. LA LONJA DE LA SEDA DE VALENCIA

Construido entre 1482 y 1533, este conjunto de edificios se destinó desde un principio al comercio de la seda y desde entonces ha venido desempeñando funciones mercantiles. Obra maestra del gótico flamígero, la lonja y su grandiosa Sala de Contratación ilustran el poderío y la riqueza de una gran ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI.

La Lonja es uno de los edificios característicos de la ciudad de Valencia, además de ser uno de los más famosos monumentos del gótico civil que puede ofrecer Europa. Goza de la alta distinción de Monumento Histórico Artístico de carácter nacional desde el 4 de junio de 1931 y fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996.

2. EL PALMERAL DE ELCHE:

El Palmeral de Elche es una gran extensión de palmeras dentro del casco urbano de la ciudad. Con más de 200.000 ejemplares, es el palmeral más grande de Europa, y en el mundo sólo lo superan algunos palmerales árabes.

Los orígenes del palmeral se atribuyen a los fenicios y cartagineses, en torno a mil años A. C., puesto que los dátiles formaban parte habitual de su dieta. Fue con la invasión árabe en el siglo VIII A. C. cuando los huertos de palmeras comenzaron a cultivarse y tomaron el aspecto que presentan hoy.

3. LA DIETA MEDITERRÁNEA:

La Dieta Mediterránea es una valiosa herencia cultural que representa mucho más que una simple pauta nutricional, rica y saludable. Es un estilo de vida equilibrado que recoge recetas, formas de cocinar, celebraciones, costumbres, productos típicos y actividades humanas diversas.

Entre las muchas propiedades beneficiosas para la salud de este patrón alimentario se puede destacar el tipo de grasa que lo caracteriza (aceite de oliva, pescado y frutos secos), las proporciones en los nutrientes principales que guardan sus recetas (cereales y vegetales como base de los platos y carnes o similares como “guarnición”) y la riqueza en micronutrientes que contiene, fruto de la utilización de verduras de temporada, hierbas aromáticas y condimentos.

4. EL MISTERIO DE ELCHE:

El Misterio de Elche es un tesoro cultural del pueblo de Elche y una de las joyas más preciadas del patrimonio valenciano, como prueban su declaración como Monumento Nacional el año 1931, y su inclusión, en el año 2001, en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La Festa, como también se conoce esta obra de origen medieval, se representa todos los años en la Basílica de Santa María de Elche en el mes de agosto, para celebrar la festividad de la Virgen de la Asunción. El día 14 se pone en escena la primera parte, denominada la Vespra y la segunda parte, la Festa, el día 15.

5. EL ARTE RUPESTRE:

El arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica es una manifestación cultural única y representativa de una sociedad prehistórica postpaleolítica que habitó las sierras y paisajes montañosos del levante de la Península, entre el Prepirineo oscense y las sierras del sudeste, ocupando amplias zonas de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón y Castilla-La Mancha. El conjunto lo forman más de 750 sitios localizados en abrigos rocosos o acantilados en los que aparecen signos e imágenes de tipo figurativo que van desde simples trazos geométricos hasta escenas que representan animales y seres humanos en composiciones de caza, recolección, danza o guerra.

6. EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE LA VEGA DE VALENCIA:

el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es la más antigua institución de justicia existente en Europa. Aunque ya existiera desde tiempos de los romanos alguna institución jurídica que resolviera los problemas del agua en tierras de Valencia, la organización que hemos heredado data de los tiempos de Al-Andalus y, muy posiblemente, de la época del Califato de Córdoba, perfeccionada desde los primeros momentos de la conquista del Reino de Valencia por el rey don Jaime.

Modelo de justicia, reconocido por todas las ideologías, culturas y pueblos que configuran la rica personalidad valenciana, ha resistido el paso de los tiempos; ni la Valencia foral, ni el centralismo de nuevo cuño borbónico, ni las Cortes de Cádiz de 1812, restaron jurisdicción a este tribunal que la Constitución española de 1978, nuestro Estatuto de Autonomía, la Unesco y otros organismo de ámbito internacional, valoran y tienen en gran consideración.

7. LA FIESTA DE LA MARE DE DÉU DE LA SALUT D´ALGEMESÍ:

Algemesí es un pueblo marcado por la celebración, cada 7 y 8 de septiembre, de una de las fiestas más arraigadas e importantes para los valencianos: la Procesión de Nuestra Señora de la Salud. La devoción a una imagen mariana, encontrada según cuenta la leyenda allá por el año 1247 en el tronco de una morera, se ha convertido en un referente sobre el que se fundamenta una procesión de danzas y músicas única. Tradición, fe y cultura desfilan por las calles: son las fiestas de Nuestra Señora de la Salud.

Las primeras noticias que se conocen sobre la celebración de la Fiesta son unas pliegos de descargo sobre el coste de la fiesta de Nuestra Señora el año 1610, celebrada por iniciativa de los vecinos de la calle de Berca donde la existía la Capilla del Hallazgo. En 1680 pasó de ser fiesta de calle para convertirse en fiesta de todo el pueblo. Es muy posible que la fiesta ya quedara instituida el 1747, con la conmemoración del quinto centenario del hallazgo y se piensa en una procesión de vuelta general.

8. LAS FALLAS DE VALENCIA: 

Cuando llega el mes de marzo, de todos es sabido que Valencia llena sus calles de alegría, fiesta y sentimiento. La pólvora, la indumentaria, la música, la gastronomía y los monumentos falleros son los protagonistas a pie de calle durante nuestra fiesta más querida y sentida que se recibe cada año con ilusión. Pero de todo lo dicho anteriormente, el verdadero protagonista de las fallas no es otro que aquel que da su fin, el que termina con toda la fiesta vivida en ese ejercicio: el fuego.

9. EL ARTE DE LA PIEDA EN SECO:

El territorio valenciano posee numerosos elementos construidos con la técnica de la piedra en seco, como los «cucos» o las «barraques». La ordenada colocación de unas piedras sobre otras, sin labrar, trabadas sin argamasa de compactación y solamente sustentadas por su propio peso, y la solidez que confiere la correcta disposición constructiva, conforman la minimalista y sabia arquitectura de la piedra en seco. 

10. LA TAMBORADA DE ALZIRA Y L´ALCORA:

El toque de tambor y el bombo forma parte de nuestra cultura y patrimonio, donde destaca L´Alcora y Alzira. Las tamboradas son rituales colectivos basados ​​en el toque simultáneo, intenso y continuado de miles de tambores y bombos, que comparten y compiten en virtuosismo en espacios públicos urbanos en el marco temporal / ritual de la Semana Santa, documentadas desde el siglo XIX. Los tambores crean un paisaje sonoro tanto individual como colectivo, identitario y singular. Estos instrumentos de percusión representan tipologías autóctonas y son expresión de artesanías locales ligadas a su creación, manufactura y mantenimiento.

11. LA «MAERÀ» DE ANTELLA Y LA MADERADA DE COFRENTES:

Las tablas (las cuales actúan de barca y que también son llamadas balsas), así como el gancho (con el que se dirige la madera y el cual da nombre a la profesión de ganchero), forman parte importante de este milenario oficio que servía para transportar pesados troncos, un «arte» en el que se necesita una gran habilidad. Una actividad que se realiza en el Alto Tajo (gancheros), en el Júcar (“maeros”), en Cataluña (raiers), en Aragón y Navarra (almadieros) o en el Cabriel (madereros, como en Cofrentes)

12. EL TOQUE MANUAL DE CAMPANAS:

El toque manual de campanas es el paisaje sonoro de nuestros pueblos y ciudades, las campanas tañidas por campaneros/as hablan de todo y para todos, es un lenguaje de comprensión universal que une países y continentes.

Las iniciativas no solo se quedan en la protección, el toque manual de campanas en las últimas décadas ha sufrido una pérdida importante en España y en otros muchos países, debido a la electrificación de los campanarios, desapareciendo la diversidad y la riqueza de toques. Se pretende elaborar un plan que implique a todas las administraciones, instituciones y asociaciones para salvaguardar e impulsar este patrimonio inmaterial.

El patrimonio cultural inmaterial incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.